• MARFICI
    • EDICIONES ANTERIORES
      • MARFICI X
      • MARFICI XI
      • MARFICI XII
      • MARFICI XIII
      • ANTERIORES
        • MARFICI I
        • MARFICI II
        • MARFICI III
        • MARFICI IV
        • MARFICI V
        • MARFICI VI
        • MARFICI VII
        • MARFICI VIII
        • MARFICI IX
    • INSTITUCIONAL
    • REGLAMENTO
  • CATALOGO
  • PROGRAMACIÓN
  • SALAS
  • ENTRADAS
  • ACREDITACIONES
  • Buscar
MARFICI
MARFICI
Festival Internacional de Cine Independiente de Mar del Plata
FacebookTwitterINSTAGRAM
 
Saltar al contenido
  • MARFICI
    • EDICIONES ANTERIORES
      • MARFICI X
      • MARFICI XI
      • MARFICI XII
      • MARFICI XIII
      • ANTERIORES
        • MARFICI I
        • MARFICI II
        • MARFICI III
        • MARFICI IV
        • MARFICI V
        • MARFICI VI
        • MARFICI VII
        • MARFICI VIII
        • MARFICI IX
    • INSTITUCIONAL
    • REGLAMENTO
  • CATALOGO
  • PROGRAMACIÓN
  • SALAS
  • ENTRADAS
  • ACREDITACIONES
  • Buscar
DAEDALEUM

DAEDALEUM

Nuestros ojos nos engañan. Una encantadora ilusión se desprende de nuestra fisiología. La sucesión de información visual fraccionada genera la percepción de aparente movimiento. En este fenómeno, tan simple como sugerente, se basaron los artefactos que a lo largo del siglo XIX conjugaron ciencia y entretenimiento para crear una asombrosa impresión vívida.

El daedaleum fue uno de esos dispositivos. Su creador, William G. Horner, lo había llamado así para homenajear a Dédalo, el  hábil hacedor y constructor griego.  No pudo elegir nombre más atinado. El artificio, la invención, las laberínticas  alterativas y mundos que surgirían desde  entonces pueden adivinarse en  esa primera versión del juguete óptico.  Algunos de esos universos renunciaron a la captura de imágenes de la realidad para proponerse la recreación o invención, la tarea de animar.

Desde sus múltiples técnicas, a lo largo de más de un siglo, el cine animado ha trazado un diverso paisaje creativo  donde las fórmulas dominantes del relato y el lenguaje no nos permiten encontrarnos  muy seguido con  aquella animación que más profundamente nos interpela y conmueve.

La sección que este año inauguramos nos propone esa alternativa: recorrer algunos de sus más originales creadores franceses y alemanes, la imprescindible y fundacional producción de Lotte Reiniger,  la vanguardia artística de los ’20 y ’30, la obra de Michel Ocelot y algunos de los más destacados animadores franceses de la actualidad.

El Daedaleum gira y nos invita a observar sus fascinantes diseños.

Verónica Paz

Lotte Reiniger 

Hans Richter, el notable artista y cineasta, escribió sobre ella que “pertenecía a la vanguardia en lo que respecta a la producción independiente y el coraje”, pero que el espíritu de su trabajo se remontaba a un momento anterior, a una edad de mayor inocencia. Responsable creativa de más de sesenta películas, Lotte Reiniger (1899-1981) es una de las figuras imprescindibles de la animación, sinónimo de una técnica que supo hacer completamente suya. Reelaboró el antiguo arte de las sombras, perfeccionado sobre todo en China e Indonesia, y lo adaptó al cine, convirtiéndose en la pionera y maestra de la técnica conocida como “cut out”. Complejas figuras recortadas se enmarcan en elaborados fondos hechos de diferentes capas de papel translúcido o láminas de acetato de colores. Los personajes son articulados en función de las necesidades narrativas con una habilidad y precisión excepcionales.

Su obra es un universo único que funde con una sensibilidad original tradiciones diversas. Durante sus viajes a Egipto, 1926, y a Grecia, 1936, Reiniger se concentró en el estudio del juego de sombras y la tradición de representación de silueta de la figura humana en esas culturas. La popular tradición de espectáculo de marionetas griegas de Karagiozis se convirtió en una influencia significativa en su trabajo, complementando su conocimiento de las antiguas tradiciones orientales. A esta mixtura que da identidad visual a sus filmes, se suma el papel vital que la música desempeñó en la concepción y el desarrollo creativo de cada proyecto. Sus guiones gráficos y notas nos muestran cómo el ritmo y tono visual se articulan con los universos musicales de maestros clásicos como Mozart, Bizet y Offenbach, de contemporáneos como Wolfgang Zeller, Paul Dessau y Benjamin Britten, o de amigos como Eric Walter White y PeterGellhorn.

El programa que compartiremos revisa algunos de los puntos sobresalientes de la amplia obra de Reiniger. Dentro de la selección de cortos animados Cuentos y Fábulas de Lotte Reiniger podemos encontrar buenos ejemplos de la atracción que desde sus primeras realizaciones sintió por las atemporales historias de los cuentos de hadas. Algunos otros trabajos representan su etapa de producción en Inglaterra, donde luego de la Segunda Guerra Mundial adaptó cuentos europeos: franceses de Perrault, los del poeta y cuentista Andersen y alemanes de los Grimm, entre los cuales se destaca El sastrecillo valiente premiado en la Bienal de Venecia de 1955.

También compartiremos su película más famosa: el largometraje Las aventuras del príncipe Achmed (1926), la primera película animada de larga duración de la historia del cine. El proyecto se había iniciado en 1923, cuando Louis Hagen, un banquero de Berlín a cuyas hijas Lotte daba clases de arte, le ofreció un stock de celuloide que había adquirido para combatir la inflación. La oportunidad creativa entusiasmó a un grupo de notables artistas como Carl Koch, Walther Ruttmann y Berthold Bartosch. Bajo la conducción de Reiniger, su mirada se dirigió entonces hacia Las Mil y una Noches: la historia del príncipe Achmed y el hada Pari Banu, y la historia de Aladino. La película se convirtió en un éxito que atravesó las fronteras de Alemania: su lenguaje sin referentes previos en el universo del cine ganó encendidos elogios.

El panorama sobre la obra de Reiniger se completa con el documental LOTTE REINIGER, DANZA DE LAS SOMBRAS de Susanne Marschall, Rada Bieberstein, Kurt Schneider que propone un acercamiento al universo personal y artístico de la notable creadora a la vez que expone su influencia contemporánea.


Cuentos y Fábulas de Lotte Reiniger
(Lotte Reiniger II: Märchen und Fabeln)
Dirección: Lotte Reiniger | Alemania. | 1922-61

ASCHENPUTTEL / CINDERELLA / LA CENICIENTA (Berlín 1922)
Película de animación con siluetas | Productor: Hans Cürlis | Dirección y animación: Lotte Reiniger | Cámara: Carl Koch

DER FLIEGENDE KOFFER / LA MALETA VOLANTE (Berlín 1921)
Película de animación con siluetas | Dirección y animación: Lotte Reiniger | Cámara: Carl Koch | 8’45”

DIE GOLDENE GANS / LA OCA DE ORO (Berlín enero 1944 a 1947)
Película de animación con siluetas | Dirección y animación: Lotte Reiniger | Versión musical 1988 de studio-tv-film GmbH (Altenbach) por encargo de Primrose para ZDF, Redaktion Kinder und Jugend (redacción: Irene Wellershoff) | Adaptación musical: Frank Strobel empleando música de Freddie Phillips | Texto: Gerold Hofmann, basándose en el texto original de los hermanos Grimm
11’59”

DÄUMELINCHEN / PULGARCITA (Londres 1953/1954)
Producción: Primrose Productions | Dirección y animación: Lotte Reiniger | Equipo de producción: Carl Koch, Louis Hagen, Vivian Milroy | Banda sonora: Freddie Phillips | 10’17”

DORNRÖSCHEN LA BELLA DURMIENTE (Londres 1953/1954)
Producción: Primrose Productions | Dirección y animación: Lotte Reiniger | Equipo de producción: Carl Koch, Louis Hagen, Vivian Milroy | Banda sonora: Freddie Phillips | 10’15” | Voz: Leo Bieber

DIE DREI WÜNSCHE / LOS TRES DESEOS (Londres 1953/1954)
Producción: Primrose Productions | Dirección y animación: Lotte Reiniger | Equipo de producción: Carl Koch, Louis Hagen, Vivian Milroy | Banda sonora: Freddie Phillips | 10’16”

DER GESTIEFELTE KATER / EL GATO CON BOTAS (Londres 1953/1954)
Producción: Primrose Productions | Dirección y animación: Lotte Reiniger | Equipo de producción: Carl Koch, Louis Hagen, Vivian Milroy | Banda sonora: Peter Gellhorn | 13’21”

HÄNSEL UND GRETEL / HANSEL Y GRETEL (Londres 1953/1954)
Producción: Primrose Productions | Dirección y animación: Lotte Reiniger | Equipo de producción: Carl Koch, Louis Hagen, Vivian Milroy | Banda sonora: Freddie Phillips | 10’17” | Versión alemana: Primrose; voz: Gerard Heinz

SCHNEEWEISSCHEN UND ROSENROT / BLANCANIEVES Y ROSARROJA (Londres 1953/1954)
Producción: Primrose Productions | Dirección y animación: Lotte Reiniger | Equipo de producción: Carl Koch, Louis Hagen, Vivian Milroy | Banda sonora: Freddie Phillips | versión alemana 12’43”

DAS TAPFERE SCHNEIDERLEIN/ EL SASTRECILLO VALIENTE (Londres 1953/1954)
Producción: Primrose Productions | Dirección y animación: Lotte Reiniger | Equipo de producción: Carl Koch, Louis Hagen, Vivian Milroy | Banda sonora: Freddie Phillips | 10’19” | Versión alemana: Primrose; voz: Leo Bieber

JACK AND THE BEANSTALK / JACK Y LAS JUDÍAS MÁGICAS (Londres 1955)
Producción: Primrose Productions | Productores: Vivian Milroy, Louis Hagen | Animación: Carl Koch, Lotte Reiniger | Diseño: Lotte Reiniger | Banda sonora: Freddie Phillips | Voz: Deryck Guyler | Montaje: Richard Kaplan | versión musical internacional 11’34”

DER FROSCHKÖNIG / EL PRÍNCIPE RANA (Londres 1961)
Película de animación con siluetas | Dirección y animación: Lotte Reiniger

Funciones: LUNES, 6 DE AGOSTO 16:05 HS. — SORIANO SALA A

 


Die Abenteuer des Prinzen Achmed (Las aventuras del Príncipe Achmed)
El día en que se celebra en la ciudad el cumpleaños del gran Califa, aparece el poderoso brujo y presenta su obra milagrosa: un caballo que puede volar por los aires. El Califa quiere poseer a toda costa dicho corcel mágico.

Funciones: JUEVES, 9 DE AGOSTO 16:05 HS. — SORIANO SALA A



Lotte Reiniger, Tanz der Schatten (Lotte Reiniger, Danza de las sombras)
Este documental muestra la gran actualidad de la obra de Reiniger, que hasta hoy inspira el arte de muchos jóvenes creadores de películas de animación en todo el mundo. Artistas como Michel Ocelot o Hannes Rall comentan la influencia de la obra de Reiniger, que va desde las animaciones de Ben Hibon hasta el mundo mágico de Harry Potter. La película combina la vida de la artista y su obra con material recientemente descubierto, que enseña a Lotte Reiniger en Canadá, trabajando en sus últimas películas.

Funciones: JUEVES, 9 DE AGOSTO 17:35 HS. — SORIANO SALA A


Michel Ocelot

“Mi inspiración proviene de mi propia vida, de las cosas que me gustan y las que no me gustan, como todos los demás. Una forma de embarcarse en una nueva historia es leer algunos de esos cuentos de hadas tradicionales y tesoros universales. Cualquiera sea la historia, ya sea inspirada en una vieja leyenda o inventada por mí, le doy la forma de un cuento de hadas. Este es el lenguaje que viene de forma natural para mí. Me permite hacer dos cosas: crear algo agradable, bello, mientras que al mismo tiempo transmitir un mensaje claro, sin ser obstaculizado y abrumado por los obstáculos del realismo.”

Michel Ocelot

Michel Ocelot (1943) es sin dudas el gran maestro de la animación francesa. Galardonado en múltiples festivales internacionales, entre los que destacan Cannes y Múnich, ha obtenido premios tan  prestigiosos y codiciados como los BAFTA y los César.

Francés de nacimiento, su mirada ineludiblemente nos conduce al continente africano, en el que  pasó su infancia y adolescencia, años  que nutrieron su imaginación y dejaron una huella ineludible en gran parte de su filmografía.Ocelot recupera en su cine muchas de las técnicas milenarias de la animación llevadas  y las  lleva adelante con minuciosidad  y delicadeza: fondos troquelados, siluetas meticulosamente recortadas, sombras chinas, la puesta del teatro de títeres. Su maestría en el manejo del arte del «paper cutting» o el calado de papel, cuyo origen se remonta a la China del siglo VI, lo vincula con la  genial pionera Lotte Reiniger, cuya obra también revisamos en esta sección. Los cuentos de la tradición oral de Medio Oriente y los relatos maravillosos europeos son otras de las fuentes de sus creaciones, como así también la iconografía de la cultura africana y el arte islámico.

Su celebrado largometraje Los cuentos de la noche y la selección de cortos que compartimos, raramente exhibidos, son una imperdible oportunidad para acercarnos a una de los creadores más sugerentes del universo de la animación.


Programa de cortos de Michel Ocelot
Les tríos inventeurs (Los tres inventores)

Michel Ocelot, Francia, 1979, 13´

En un mundo de encaje blanco, un gran inventor, una gran inventora y una pequeña inventora, inventan máquinas útiles y maravillosas. Pero la gente no entiende y no aprecia que los demás se comporten diferente.

La legende du Pauvre Bossu (La leyenda del pobre jorobado)

Michel Ocelot, Francia, 1982, 7´

En la cima, una princesa  inalcanzable. En lo más bajo, un pequeño y humillado jorobado. Entre ellos, gente, egoísmo, hábitos, estrechez de pensamiento. Sin embargo, el jorobado tiene un secreto.

Le prince ces joyaux (El príncipe estas joyas)

Michel Ocelot, Francia, 1992, 11´

Aquí hay un niño inocente, una bella princesa, un mercader engañoso y un águila gigante, amante de las joyas. Esto está sucediendo en la tierra de las noches árabes, bajo una lluvia de piedras preciosas.

La belle Fille et le sorcier (La doncella y el mago)

Michel Ocelot, Francia, 1992, 4´

“Soy fea, estoy sola, estoy aburrida”. En tres segundos, todo cambiará.

Bergere qui danse (La pastora que baila)

Michel Ocelot, Francia, 1992, 9´

Una linda pastora estaba enamorada de un joven pastor. También lo estaba un hada. La pastora puede cuidar a las ovejas y bailar al son de la gaita de su amiga. El hada, por otro lado, es poderosa, de corazón endurecido, tiene un dragón volador, un palacio de cristal, una torre durmiente y otros poderes maliciosos. ¿Cuál de las dos ganará…?

Funciones: SÁBADO, 11 DE AGOSTO 16:10 HS. — AULA MAGNA FACULTAD DE DERECHO


Les contes de la nuit (Los cuentos de la noche)
Michel Ocelot, Francia, 2011, 75’

Una niña, un niño y un viejo técnico se reúnen todas las noches en una sala de cine de París que parece abandonada pero está llena de tesoros. Los tres amigos cuentan historietas y representan seis cuentos que tienen lugar en diferentes momentos y en diferentes países, en un mundo de sombras.

Funciones: SÁBADO, 4 DE AGOSTO 16:10 HS. — AULA MAGNA FACULTAD DE DERECHO | MARTES, 7 DE AGOSTO 18:00 HS. — SORIANO SALA A



Panorama de Animación Francesa
Duración: 91’

Miniyamba
Dirección: Luc Perez | 2012. Francia, 14’
Mientras decenas de miles de personas cada día abandonan su tierra natal, Abdu, un joven maliense, decidió llegar a Europa. Un viaje desde el río Níger hasta el alambre de púas del enclave de Ceuta, donde los sueños se enfrentan con la dura realidad de los migrantes, con luces lejanas de Occidente.

Primer domingo de agosto
Dirección: Florence Miaihle | 2001. Francia, 11’
La tarde de su baile de verano, todo el pueblo está en la cita. Desde el atardecer hasta el amanecer, la música extiende sus rocas y tangos, lentitud y valses.

Lwas
Dirección: Mathilde Vachet | 2012. Francia, 2’.
Un colorido ritual vudú.

Le Moine et le poisson
Dirección: Michael Dudok De Witt | 1994. Francia, 6’
Un monasterioen algún lugar del mundo, fuera de tiempo. La serenidadse ve perturbada por el silbido suave de un depósito de agua ubicado en el patio interior del edificio y el penetrante silbido de los vencejos que parecen hacerse eco del silencio del lugar.Un monje cerca del estanque nota la presencia de un pez saltando. Obsesionado por este descubrimiento que interrumpe por completo su retiro, intenta atrapar al animal usando todo tipo de estratagemas. Una complicidad indescriptible surge entre estos dos seres, se hace más grande y, poco a poco, la historia se vuelve más simbólica.

Le Roman de mon âme
Dirección: Solweig Von Kleist | 1997. Francia, 6’
Una mujer que no encuentra su lugar, una mujer que busca una felicidad imposible. Al final de su camino, la aguarda un encuentro misterioso.

Au bout du monde
Dirección: Konstantin Bronzit | 1999. Francia, 7’.
Las aventuras de una casa con un equilibrio frágil. Situado en la cima de una colina, oscila alternativamente de derecha a izquierda para disgusto de sus habitantes.

Kali, le petit vampire
Director: Regina Pessoa | 2012. Francia, Portugal, Canadá, Suiza 9’
Macabro y tierno relato de un un vampiro que busca su lugar en un mundo que lo rechaza.

Le Banquet de la concubine
Dirección: Hefang Wei | 2012. Francia, Canadá, Suiza. 12’
China, año 746, dinastía Tang. El país está experimentando su período más próspero. El emperador Li es un gran admirador de las mujeres, el arte y la música. Él tiene muchas concubinas. Su favorita es Yang y prepara un banquete en su honor. Pero ese día, el emperador Li está viendo a otra persona, y se olvida por completo del banquete de Yang.

Ceux d’en haut
Dirección:Izu Troin | 2012. Francia, 25’
1862. Una posada de gran altitud al pie de un glaciar en los Alpes suizos. Cada invierno, la nieve aísla la posada, por lo que es totalmente inaccesible.

Funciones: MARTES, 7 DE AGOSTO 19:45 HS. — SORIANO SALA A


La vanguardia animada
EL ARTÍSTICO CINE DE ANIMACIÓN DE LOS AÑOS 20 Y 30 EN ALEMANIA
Alemania. 68’ | 1921-1933

LA VANGUARDIA ANIMADA abarca una selección de momentos estelares y rarezas de una etapa de apogeo y experimentación del cine alemán. Bajo el lema »El cine como arte« (Rudolf Arnheim), Walter Ruttmann, Viking Eggeling, Hans Richter, Rudolf Pfenniger y muchos más, desarrollaron el llamado »Cine absoluto«, películas de animación abstractas que se producían en relación con el arte abstracto. Sin embargo, las innovaciones no solo se restringían a nivel visual, sino que también se extendían a los planos musical y sonoro.

Rhythmus 21 (1921-23, Hans Richter) | Opus II (1921, Walther Ruttmann) | Symphonie Diagonale (1921-25, Viking Eggeling) | Tönende Handschrift I, II y III (1932, Rudolf Pfenninger) | L´idée (1932, Berthold Bartosch) | Carmen (1933, Lotte Reiniger)

Funciones: SÁBADO, 4 DE AGOSTO 16:00 HS. — MELANY

 

 

PANORAMA
PINTA TU ALDEA
Volver arriba
FacebookTwitterINSTAGRAM
MARFICI - FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE INDEPENDIENTE DE MAR DEL PLATA, XIV EDICIÓN | DEL 4 AL 11 DE AGOSTO DE 2018
LA OTRA MIRADA DEL CINE
Funciona con Fluida & WordPress.